
Patrimonio contable y Patrimonios
Este fin de semana en Chile se celebra el día de los Patrimonios y como ha sido tónica en los últimos años, se realizan diferentes actividades de corte cultural, involucrando a la ciudadanía en este concepto no carente de disputas en cuanto a su definición, apropiación y significados. Desde la contabilidad el concepto de patrimonio también tiene relevancia y apunta a una dirección distinta a la del patrimonio cultural, pero similar desde el punto de vista de práctica cuantitativa. De acuerdo al Servicio de Impuestos Internos el patrimonio se define como los derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre una empresa. Se compone por el valor del capital, reservas y utilidades no distribuidas. El patrimonio aumenta cuando la empresa obtiene utilidades y disminuye cuando se reparten dividendos o existen pérdidas (puedes profundizar en nuestra web sobre Patrimonio).
Con esto nos queda claro que tienen cierta similitud, más apuntan naturalmente a cuestiones distintas, pero veamos un poco el tránsito del patrimonio desde diversas miradas.
Historia, Patrimonios y Patrimonio.
El patrimonio es un concepto ampliamente abordado. La Unesco, organizaciones no
gubernamentales (ONG´s), expertos, los Estados y las comunidades han constantemente posicionado sus expectativas respecto a lo que se considera patrimonio. El patrimonio trata de fijar memoria, pero re-significándola y dotándola de nuevos contenidos, así como lo hace por ejemplo la Historia oral. “ El patrimonio cultural, esa construcción social que selecciona y engloba a determinados rastros que hacen omnipresente nuestro pasado (Lowenthal, 1998: 5), tiene en la actualidad un gran éxito. Una alta valoración que se basa en los beneficios directos que nos ofrece (Lowenthal, 1998: 73-94). Beneficios y valor que desembocan en unos determinados usos (Ballart, 1997: 65-66).
Podemos visualizar el tránsito del patrimonio desde una perspectiva histórica de la siguiente manera:
1. En Grecia se acuña este concepto, como paradigma: la investigación.
2. El patrimonio viene de elementos “patrilineales”, patriarcado, de Herencia (Roma).
3. Tesoros, saqueos, bóvedas, depósitos, se le da un valor agregado discursivo, en cómo se declara algo como patrimonio, por ejemplo decir que algo tiene una historia o valor.
4. El proceso de acumulación es importante para el patrimonio, en el sentido de que a las personas les daba prestigio y poder.
5. En el siglo XVIII, con la revolución francesa, se rompe con la idea tradicional de que correspondía a una elite (monarquía). Los idearios Libertad, igualdad, fraternidad, comienzan a pujar, para romper con la idea privada de patrimonio, imponiendo “lo público”. Los palacios son transformados en espacios, en donde existen colecciones impresionantes, de acceso a todos, cuestión similar en el caso Ruso. Aparecen los coleccionistas, los cuales en salas de exposición o bóvedas muestran sus cosas, en su mayoría extravagantes o inusuales.
6. Como proceso posterior aparecerán los conservadores, sujetos que con conocimiento tecnificado conservan elementos patrimoniales.
7. En la actualidad se presenta como una tensión entre lo monumental v/s lo local. Siempre teniendo en consideración con la perspectiva de la invención en el patrimonio, que está ligado con el valor agregado discursivo que se le da a un bien cultural por ejemplo o bien material.
La visualización histórica nos permite observar que el concepto de patrimonio se remonta al derecho romano, período en el cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios que se transmitía de generación a generación.
Actualmente el concepto de patrimonio se ha ampliado y se aplica a los bienes naturales (flora y fauna) de una nación y a sus bienes culturales como el arte, la ciencia, la tecnología, la economía, finanzas, contabilidad y la arquitectura, sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material.
Tipos de Patrimonios
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.
El Patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Algunos ejemplos Patrimonio Cultural Tangible Mueble Películas, fotografías, documentos pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc. Patrimonio Cultural Tangible Inmueble Obras de ingeniería, Edificios. Ahora bien, dentro de las consideradas Patrimonio Cultural Intangible, encontramos, a saber; las costumbres, las leyendas, la música, entre otras.
Por otro lado, más allá de la valoración del Estado y la ley, debemos saber que el patrimonio es importante desde una perspectiva social, ya que son los habitantes del territorio y los portadores de las tradiciones quienes dan verdaderamente el estatus de patrimonio a lo que poseen. Así, en el caso de un edificio, éste no es patrimonio si las personas que lo habitan, utilizan o conocen no destacan sus valores propios, sea como una construcción arquitectónica, por las actividades que se realizan en su interior o su valor histórico particular.
Por otra parte, si pensamos en un patrimonio intangible, como el lenguaje o las tradiciones, si éstas se deterioran o pasan al olvido, por más que la ley nos diga que son importantes, mientras la sociedad no la valore no será verdaderamente un patrimonio.
Patrimonio desde lo contable
Como pudimos ver, el tránsito histórico que realizamos nos da entender que el concepto toma forma dependiendo del campo de estudio que lo revisa. Ahora, la contabilidad tiene su propia posición, pero si nos fijamos los términos se repiten: patrimonio material o tangible, van entrelazados al igual que en lo contable. Pues revisemos un poco cuales son sus acepciones en lo contable.
Si bien existen diversas conceptualizaciones respecto al concepto, hay que destacar que en contabilidad, el patrimonio es la base para el funcionamiento de la empresa, pues son los bienes que tiene para el desempeño de sus funciones y hacer uso correcto de estos recursos es vital para alcanzar las metas establecidas. Desde el punto de vista contable, el patrimonio se define como la diferencia entre el activo (recursos con los que se obtiene beneficio) y el pasivo (obligaciones y deudas de una persona o una empresa).
En el ámbito jurídico, como patrimonio se designa el conjunto de bienes y obligaciones pertenecientes a una persona natural o jurídica que son susceptibles de ser valorados económicamente. Como tal, el patrimonio se puede dividir en patrimonio activo y patrimonio pasivo.
De acuerdo al Servicio de Impuestos Internos el patrimonio se define como los derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre una empresa. Se compone por el valor del capital, reservas y utilidades no distribuidas. El patrimonio aumenta cuando la empresa obtiene utilidades y disminuye cuando se reparten dividendos o existen pérdidas. Además, el concepto es conocido como patrimonio empresarial, el que en suma son todos los bienes, derechos y obligaciones con los que cuenta una empresa o persona, es decir, constituyen los medios financieros y económicos mediante los cuales la empresa logra alcanzar sus metas establecidas.
Todos los recursos del patrimonio se pueden usar como un indicativo del estado de bienestar financiero de la empresa, además, el patrimonio tiene la posibilidad de calcularse en términos económicos. En contabilidad financiera se conoce como patrimonio neto a los recursos financieros de una sociedad o empresa (una vez restado los pasivos).
A partir de lo anterior, podemos agrupar los elementos que componen el patrimonio desde una perspectiva contable, se le denomina masa patrimonial, y puede ser identificada de la siguiente manera:
a) Bienes: hace referencia a lo que la empresa tiene.
- Dinero.
- Propiedades.
- Patentes.
- Mercancía.
- Equipos informáticos,
- Otros.
b) Derechos: Es lo que deben a la empresa.
- Venta de algún servicio o mercancía,
- Préstamo a empleados o a los proveedores cuando se les cancela anticipadamente.
- Otros derechos.
c) Obligaciones: son las cuentas por pagar o las deudas que tiene la empresa.
- Préstamo obtenido del banco,
- Nómina de pagos de empleados que trabajan para nosotros (Sueldos)
- Nómina de pago de proveedores que nos han surtido de un producto y aún no se les ha cancelado.
- Otras Obligaciones.
Conciliando patrimonios.
Como es posible observar, tanto patrimonio desde lo contable como patrimonio cultural, coinciden en formas y sentidos, por lo que su vinculación o “conciliación” entre ambas es simplemente natural. Patrimonio, bienes, activos, pasivos, tangibles, intangibles, depreciación, conservación, acumulación, se vinculan, aunque sus “usos” evidentemente sean distintos. Cuando pensamos en una empresa y su patrimonio no solo lo hacemos desde lo material, sino que también desde su historia, que se va registrando en cuentas, balances, deudas, planificaciones, flujos de cajas, activos o pasivos, todos estos elementos se consideran para entender la identidad de la empresa, efecto similar que ocurre con los patrimonios culturales citados anteriormente. Cuando pensamos en un barrio o una espacio determinado que se quiere proteger o declarar un bien patrimonial, debemos iniciar un proceso de entendimiento sus propiedades como el tipo de construcción, materiales, técnica, contexto, historia, uso social, representación e incluso quien lo construyó, sea local o monumental, material o inmaterial, práctica o físico lo que se busca es conocer la identidad o las identidades que la conforman, tomando valor no solo para una persona, sino que para un grupo más amplio.
Ambos casos provocan el mismo efecto, empresa o espacio están constituidos por patrimonio y patrimonios que se concilian con cuentas contables o cuentas socioculturales.
Esta reflexión, incentivada por el día de los patrimonios, quiere invitar a ver nuestros patrimonios desde la multiplicidad de visiones y versiones que existen. Hacer una revisión de nuestro patrimonio empresarial, no solo nos da la idea de donde estamos o lo que tenemos, sino lo que hemos hecho para estar en este punto y lo que podemos seguir haciendo para potenciar lo que queremos, pero más importante aún, lo que somos y lo que queremos ser.